lunes, 11 de enero de 2010

Noticias 11 de Enero del 2010

Carolus Wimmer:
La incursión aérea es parte de la guerra psicológica estadounidense


Por: Vicepresidencia de Comisiones parlamento latinaomericano
Fecha de publicación: 09/01/10

Carolus Wimmer: “Se hace urgente crear cada vez más conciencia de la necesidad de la milicia bolivariana"

Credito: ABN Caracas, .- El vicepresidente del Parlamento Latinoamericano, Carolus Wimmer, consideró que la nueva incursión aérea de un avión estadounidense a territorio venezolano, tal como lo denunció este viernes el presidente Hugo Chávez, es parte de la permanente guerra psicológica desatada por Estados Unidos en contra de nuestro país.
“Esa incursión es parte de esa guerra psicológica que toma estos hechos de agresión como globos de ensayo, para medir la reacción de nuestro gobierno para ver si detectamos esas incursiones y de esa manera medir la capacidad de respuestas de nuestros mecanismos de defensa”, agregó el diputado, quien también es secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Venezuela.
Añadió que es altamente positivo para el país que la fuerza aérea venezolana haya detectado esa incursión porque eso quiere decir que está preparada para interceptar aeronaves que toquen sin permiso nuestro espacio aéreo.Por otra parte, el dirigente comunista expresó con esta incursión se demuestra que Estados Unidos, Holanda, Francia e Inglaterra, “quienes forman parte de la OTAN y controlan espacio aéreo en el Caribe”, son partícipes de un plan para agredir a Venezuela.
Asimismo reiteró que hay que estar preparado para rechazar cualquier agresión desde el exterior y que por lo tanto hay que mantener la unidad y la capacidad de defensa de nuestro territorio.
El parlamentario hizo un llamado a todos los sectores para protestar esta violación de la soberanía nacional y a redoblar los esfuerzos de vigilancia revolucionaria por parte del pueblo de Venezuela.
“Se hace urgente crear cada vez más conciencia de la necesidad de la milicia bolivariana y de esa forma prepararnos para contrarrestar cualquier agresión contra Venezuela y así mantener la paz en nuestro país”, concluyó Carolus Wimmer.


Con qué moral viene la oposición derechista
El ajuste cambiario es necesario para el desarrollo económico de la nación

Por: Antonio Guillermo García Danglades (*)
Fecha de publicación: 11/01/10
¿Con qué moral viene la oposición derechista a criticar las nuevas medidas de ajuste cambiario establecidas por el gobierno nacional?, si fueron ellos los que diseñaron, aplicaron, alabaron y masacraron al pueblo venezolano con sus paquetes neoliberales que ocasionaron, entre otros, hiperinflaciones de más del 100 por ciento, decrecimientos por debajo del menos 10 por ciento, desempleo por encima del 20 por ciento, el barril de petróleo a tan solo 6 dólares, pobreza y miseria extrema, y una corrupción desmedida y grosera.
Si bien es cierto que en la era puntofijista, las devaluaciones repercutían negativamente sobre la situación socio-económica y las clases más desfavorecidas, el contexto actual de la Venezuela bolivariana, socialista y revolucionaria es muy distinto al que se vivió durante la cuarta república.
Durante años, la cuarta república ejecutó políticas devaluacionistas con fines netamente fiscales y corruptos. El Estado se comprometía con una deuda interna que no podía soportar y financiaba el hueco fiscal con maxi-devaluaciones y emisión de dinero inorgánico que producía hiperinflación.

Por el contrario, el ajuste de la paridad cambiaria anunciada por el ejecutivo obedece a un plan estratégico que comprende la aplicación de medidas complementarias de manera integral, en beneficio del desarrollo productivo, del pueblo y no de la oligarquía neoliberal, y que incluye, muy importante decirlo, la intervención del mercado negro paralelo del dólar para su eventual control.

En varias de sus alocuciones públicas, el Presidente de la República, Comandante Hugo Chávez Frías, ha manifestado que Venezuela será una potencia exportadora. Esta afirmación se ajusta a la necesaria batalla por transformar el modelo monoproductor rentístico petrolero por una economía diversificada, dinámica y productiva, dedicada al consumo nacional y la exportación, que genere igualdad y desarrollo humano, beneficiando a las grandes mayorías. En esta heroica tarea participan las Empresas Socialistas, así como la pequeña y mediana industria venezolana, enrumbadas a incrementar la capacidad técnica, productividad y competitividad en las distintas áreas de producción nacional, particularmente en el sector agroalimentario.
En este contexto, se hacía necesario un ajuste de la paridad cambiaria, toda vez que un bolívar sobrevaluado se convertía en un estimulo a la importación de bienes y servicios, en detrimento del trabajo, la producción nacional y del necesario proceso de diversificación económica.
Con un bolívar sobrevaluado el dólar es más barato, y por lo tanto las importaciones son también más baratas. Cuando al consumidor le toque comparar entonces el precio de un bien importado con el que se produce en el país, se inclinará a comprar el más económico, es decir, el importado.
De acuerdo a la teoría neoliberal, si sale más barato comprar un producto importado, el país debería entonces olvidarse de producir ese rubro y seguirlo importando, situación donde entonces sí sería beneficioso un dólar barato, con un bolívar sobrevaluado.
Esa fue la política que siguió la oligarquía oposicionista durante la larga noche neoliberal bajo el yugo del empresario capitalista, acostumbrado a la excesiva protección que recibía de los gobiernos de turno, consolidando de esta manera la industria de la explotación. Los bienes nacionales nunca necesitaron competir adentro y mucho menos afuera, lo cual permitió la monopolización del rubro para el beneficio personal de unos pocos. Cada vez que un gobierno puntofijista planteaba regular su precio en beneficio del consumidor, los capitalistas jugaban a la escasez para encarecer artificialmente el producto y presionar por la liberación de su precio.
A diferencia de lo que sucedía en la cuarta república, el gobierno nacional no ha aceptado el chantaje de los capitalistas neoliberales, y en ocasiones, ha recurrido a la importación de alimentos como medida coyuntural, ya que la solución permanente pasa producir los rubros en Venezuela a través de las Empresas Socialistas y con verdaderos emprendedores, nacionalistas y solidarios de la pequeña y mediana industria. En este contexto, un bolívar sobrevaluado significaría un obstáculo muy difícil de vencer, porque el aparato productivo nacional tendría que competir en condiciones de desventaja con los rubros importados. Como consecuencia, el consumidor tendría que pagar más caro por la producción nacional, y una vez que se logre autoabastecer al país, comenzaría un proceso de decrecimiento de la industria por su incapacidad de competir en el exterior, y Venezuela no tendría oportunidad de convertirse en potencia exportadora.

Mantener un bolívar sobrevaluado acabaría la producción nacional agrícola y la de cualquier otro rubro que pretendamos producir, ocasionando además un mayor desempleo, el abandono del campo, una mayor presión social sobre las zonas urbanas y el fracaso del plan de desarrollo económico y de cualquier otro intento por cambiar el modelo económico.
Sin lugar a dudas que en este contexto, el ajuste de la paridad cambiaria es una medida acertada, toda vez que no se realiza como parte de una política devaluacionista sino para evitar distorsiones económicas y coadyuvar al desarrollo y diversificación de la producción nacional.

Caso Argentina
El fracaso del modelo neoliberal en Argentina, por ejemplo, se debió en buena parte a la revaluación de su moneda, lo cual se produjo a partir de la dolarización de su economía. Al respecto, el profesor argentino Jorge Schvarzer sostiene que “la sobrevaluación de la moneda local convalidó la entrada masiva de mercancías del exterior, mientras alentaba la salida, no menos masiva, de turistas argentinos hacia todos los rincones del planeta. Ambas demandas reclamaban divisas adicionales que debían obtenerse por medio de mayores exportaciones. Pero, el esperado aumento de la venta de bienes al exterior resultó difícil por la sobrevaluación de la moneda. El ingreso de bienes importados inundó a la plaza local con bienes que podían remplazar a la producción local, a precios menores que éstos (gracias a la sobrevaluación cambiaria), provocando una intensa crisis en la mayoría de las ramas industriales de producción transable internacionalmente. Además, este flujo de mercancías generaba un déficit comercial que tendía, objetivamente, a restringir el stock de moneda local; por lo tanto, las posibilidades de expandir la actividad económica dependían de obtener divisas por otros medios. La balanza comercial con Brasil, que era prácticamente la única positiva del país, tendió a invertir su signo en una clara señal de que mantener el tipo de cambio local perjudicaba a la producción local tanto como al equilibrio externo.”

La Inflación
El oposicionismo puntofijista neoliberal, el mismo que solía revolcarse en las orgías devaluacionistas que imponía en el pasado el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, dice ahora con total falta de vergüenza que "la devaluación traerá mayor inflación".
Si bien es cierto que por su condición de país monoproductor, la percepción generalizada es que las importaciones venezolanas son altas, los datos económicos presentados por el BCV durante los últimos años indica que el porcentaje de las importaciones con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) ha permanecido estable cerca del 30%, muy similar a la situación de otros países como Argentina, Brasil, México, Canadá y Estados Unidos.
Lo que sí resulta revelador es el desequilibrio que se ha venido experimentando en los últimos años, con una subida importante de las importaciones en detrimento del aparato productivo nacional, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Importaciones y Exportaciones en Venezuela
A precios constantes de 1997
(Miles de bolívares)
Año PIB Importaciones Exportaciones
Total % del PIB Total % del PIB

2008       58.332.493     27.331.994     46,86     10.280.718    17,62

2007     55.650.086     26.342.951     47,34     10.572.634     19,00

2006     51.337.579     19.717.790     38,41     11.196.586     21,81

2005     46.523.649     15.044.891     32,34     11.721.660     25,20

2004     42.172.343     11.131.210     26,39     11.295.862     26,78

2003     35.652.678     7.059.953     19,80       9.936.047       27,87

2002     38.650.110     8.923.537     23,09      11.087.327     28,69

2001     42.405.381     11.932.504   28,14      11.544.545     27,22

2000     41.013.293    10.457.234     25,50     11.969.386    29,18

1999     39.554.925      9.303.643     23,52     11.310.288    28,59







Quien más gana con el ajuste cambiario es el aparato productivo nacional necesario para la diversificación de la economía, y en consecuencia, toda la nación saldrá favorecida. Por su parte, la clase de menos recursos no saldrá perjudicada gracias al control de cambio, control de precios, asistencia social médica y educativa, programas de vivienda y alimentarios, política de pleno empleo y grandes inversiones públicas. Todo lo contrario a la situación de los 80s, cuando el Viernes Negro del puntofijismo apátrida y neoliberal fue anidando el descontento popular que conllevó a la rebelión popular del 27-F y rebelión militar patriota del 4-F, para posteriormente entrar en la crisis de los 90s, que afortunadamente comenzó a ser fulminada en 1999 con la victoria de la Revolución Bolivariana.





(*) Internacionalista



agd1967@yahoo.com